¿Sabes en qué consiste la valoración del suelo pélvico? ¿Crees que deberías valorar el tuyo? ¿Has pensado en hacerlo? ¿Si ya me valora el/la ginecólogo/a para qué voy a ir al fisioterapeuta?
En el texto de hoy voy a hablaros sobre la valoración del suelo pélvico y la importancia que tiene.
¿A quién debo acudir para hacerme una valoración de suelo pélvico?
La fisioterapia se encarga no solo del tratamiento y la rehabilitación de los pacientes sino también de la prevención y educación de los mismos y tiene como objetivo conseguir una óptima funcionalidad y movilidad en el individuo.
Como ya os he contado, el suelo pélvico es un conjunto de músculos, ligamentos y fascias que se encuentran como base de la pelvis, y que tienen sus propias funciones (sostén, contención, estabilidad, etc.). La fisioterapia de suelo pélvico es la parte de la fisioterapia que se encarga de la prevención y tratamiento de las disfunciones que se producen a nivel uro-ginecológico, obstétrico y coloproctológico. Por tanto, el fisioterapeuta es el profesional que emplea el razonamiento clínico para llegar a un diagnóstico fisioterápico adecuado, y para ello, es imprescindible hacer una valoración de suelo pélvico.
Así que SÍ. La persona a la que debéis acudir para que os haga una valoración de suelo pélvico es el/la fisioterapeuta especializado en esta materia.
¿En qué consiste?
Se trata de una revisión que hace una/un fisioterapeuta y que tiene como fin encontrar posibles alteraciones presentes en el suelo pélvico o en cualquier otra zona que tenga relación con el mismo (abdomen, zona lumbar, diafragma, cadera, etc.).
- Historia clínica y consentimiento informado.
Se trata de una entrevista para realizar una historia clínica. Preguntamos acerca del historial médico, prestando especial interés en la esfera uroginecológica y obstétrica (cómo han sido los partos, cuántos ha habido, etc.), así como posibles intervenciones abdominales o de cualquier zona relacionada con el periné. Además, os preguntamos sobre cosas de vuestro día a día; la actividad física que realizáis, alimentación, relaciones sexuales, etc. para tratar de detectar alteraciones en el área abdomino-pélvica.
Es importante tras realizar la historia clínica firmar el consentimiento informado donde se explica en qué consiste la valoración y donde se especifica la realización de una valoración intracavitaria (vaginal o anal) para la cual se necesita permiso.
- Exploración física.
Valoración postural. Fundamental por su relación con las disfunciones del suelo pélvico. También observamos la respiración y el estado del diafragma y el abdomen (activación de rectos, si hay diástasis, transverso, cicatrices, etc.).
Exploración externa del suelo pélvico. En la exploración externa valoramos la coloración de la piel, la sensibilidad, los reflejos o las cicatrices. También pedimos que realices acciones como toser o contraer y observamos qué es lo que ocurre.
Valoración interna. Se trata de una valoración intracavitaria que puede ser vaginal, anal o ambas. La realizamos para detectar el tono y la fuerza de la musculatura. También miramos cicatrices y posición de los órganos pélvicos (descartar prolapsos).
- ¿Y ahora que ya está hecha qué?
Una vez hemos hecho la valoración vamos a informarte de cual es el estado de tu suelo pélvico y de qué es lo que se puede realizar (tratamiento, pautas para casa, consejos, derivar a otro especialista, etc. )
¿Es igual que la valoración que hace el/la ginecólogo/a?
La valoración que se realiza desde la fisioterapia NO es igual que la que hace el/la ginecólogo/a, tienen finalidades distintas. En la valoración ginecológica el objetivo es detectar y prevenir alteraciones en los órganos reproductores, cáncer de mama, enfermedades de trasmisión sexual, etc.
Y aunque aquí os hable de la valoración por parte del fisioterapeuta, es MUY importante realizar esta valoración con nuestro/a ginecólogo/a y procurar hacerla de forma periódica (una vez al año).
¿Cuándo debo realizarla?
La valoración de suelo pélvico la puedes hacer en cualquier momento pero hay situaciones en las que está especialmente recomendada.
- Tras haber dado a luz (¡DA IGUAL QUE HAYA SIDO UNA CESÁREA!)
- Si sabes que quieres quedarte embarazada o incluso estándolo (tras haber pasado el primer trimestre) también es un buen momento para hacerla y empezar a preparar tu periné para este momento de tantos cambios.
- Deportes de impacto (correr, saltar, crossfit, etc.) . Cuando realizamos este tipo de deportes hay que realizar especial atención al suelo pélvico ya que está continuamente recibiendo impacto.
- Menopausia. Es un momento delicado en la mujer, las hormonas se alteran y los tejidos pierden un poco de calidad. A veces la menopausia puede venir acompañada de algún síntoma como la falta de lubricación o las pérdidas de orina.
- Tras intervención quirúrgica en zona abdomino-perineal. Fundamental hacer una valoración y trabajar las cicatrices para prevenir futuros problemas.
- Síntomas. Cualquier síntoma que nos haga saltar las alarmas: pérdidas de orina (del tipo que sean, tras realizar un esfuerzo, no conseguir llegar al baño…), incontinencia fecal o de gases, dolor lumbar o pélvico, estreñimiento, sensación de peso en la vagina (podría ser un prolapso), gases vaginales o problemas durante las relaciones sexuales (dolor, falta de lubricación, falta de sensibilidad, etc.).
Si has leído esto y crees que encajas en alguno de estos puntos sería recomendable que te hicieras una valoración para saber cómo está tu suelo pélvico y qué hacer si hay algún problema.
Si estás bien y sana y simplemente te apetece saber como está tu periné, conocerlo y educarlo para prevenir futuros problemas también puedes venir a consulta para que te valoremos.
Sea como sea, tengas síntomas o no, te animo a cuidarte y a mimarte. Hazte una valoración del suelo pélvico, empieza a trabajarlo, haz un entrenamiento de prevención, y si ya hay algún problema en esta zona, ponle solución. ¡Dejemos los tabús y quitémonos la vergüenza! Hablar sobre el suelo pélvico es fundamental para no olvidarnos de que es una parte muy importante de nuestro cuerpo y que hay que cuidarla.
¡Espero que te haya gustado el post! Y si algún día decides hacerte una valoración, ¡Estaré encantada de recibirte!
2 comentarios en «Valoración del suelo pélvico ¿Por qué?»